¿EL OTRO MERCADO Y EL OTRO CAPITALISMO?
EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO, VALIDEZ Y VIGENCIA EN EL SIGLO XXI

Por Armando Di Filippo Conferencia dictada sucesivamente en las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de Ciencias Económicas de la Universidad de Rosario, en noviembre del 2016. Publicada en la Revista Entrelíneas de la Política Económica, Año 10, número 48; Universidad … Continuar leyendo
CLACSO: Manifiesto por las Ciencia Sociales

Elaborado por las y los participantes del I Foro “Las Ciencias Sociales en Colombia, América Latina y el Caribe. Memorias, desplazamientos epistemológicos, emergencias y re-existencias”, realizado en Bogotá, Colombia, entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 2017 en el marco de … Continuar leyendo
Diplomado Internacional de Verano
Las Viejas Formas de Lucha no Bastan

Una prueba de que las viejas formas de lucha no bastan, es que de hecho no han producido sociedades que funcionan de una manera aceptable. Ningún país ha logrado, ni ahora ni en el pasado, empleo digno para todos, estabilidad monetaria, niveles justos de desigualdad, … Continuar leyendo
Para cambiar el Rumbo de la Historia V

El argumento que las viejas formas de lucha son insuficientes, depende de una determinada manera de identificar cuáles son las formas viejas referidas. Postulo que lo que nos va a salvar será un mosaico de culturas diversas, que organizan el florecimiento solidario de nuestra querida … Continuar leyendo
“Para cambiar el Rumbo de la Historia” IV

Es imposible construir la nueva economía solamente con las viejas formas de lucha (sindicalismo, política electoral, lucha armada, manifestaciones …) Recordemos la primera tesis: Es necesario (no meramente deseable) una economía nueva y solidaria, dicho de otra manera, una nueva y solidaria estructura social.
“Para cambiar el Rumbo de la Historia” III

Hemos aprendido del segundo Wittgenstein que para entender una palabra menos vale intentar deslindar el conjunto de objetos que la palabra denota; mientras más vale comprender sus funciones, sus usos, el trabajo que hace. Ya hemos insinuado mucho sobre el trabajo que asignamos a la … Continuar leyendo